La VII Asamblea de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE): “Luchas Sociales, Derechos Humanos y Educación: por Democracias Fortalecidas y Ciudadanías Activas en América Latina y el Caribe”, Ha tenido lugar en Quito entre el 10 y el 13 de abril de 2012, en el marco de la llegada de un nuevo báktun de 5200 años para la población maya y otros pueblos originarios, contando con la participación de 89 representantes de 18 países de América Latina y el Caribe
En dicha asamblea se ha firmado la Carta de Quito que reafirma los valores democráticos, los derechos humanos y de la madre tierra.
Con motivo de la presencia en España de Nazaria Tum Sanic, dirigente indígena guatemalteca maya-quiché, presidenta de "La Voz de la Resistencia" y 14 años comorepresentante nacional e internacional de las Comunidades Mayas, se organiza este encuentro que servirá para propiciar la reflexión sobre la importancia de la educación para el liderazgo de mujeres de las comunidades indígenas; así como el análisis y los efectos de los recortes de la Cooperación Española en los países empobrecidos.
La educación es un Derecho Humano, y la alfabetización, el primer paso para la autonomía personal, liderazgo y reducción de la pobreza. Las consecuencias del analfabetismo lleva a una mayor pobreza, a la exclusión, a tener menos oportunidades en la vida y a un menor acceso a los servicios básicos. Las mujeres alfabetizadas promueven transformaciones personales y sociales: incrementan su autoestima, conocen sus derechos, confían en sí mismas y establecen relaciones enriquecedoras para ellas y sus comunidades.
Guatemala, con más de 13 millones de habitantes, multiétnico, multilingüe y pluricultural, la población indígena representa aproximadamente el 41% del total. El 57% de la población vive en pobreza y el 21,7% en extrema pobreza, concentrándose en el área rural (74%) y en la población indígena (76%).
Las brechas de género son marcadas: Guatemala es el país de América Latina con la mayor disparidad entre niños y niñas que terminan la primaria. El fenómeno del analfabetismo es más que un problema de carácter educativo, un asunto de situación socioeconómica, de exclusión histórica que ha impedido de manera directa e indirecta el derecho al acceso a la educación a una gran cantidad de población indígena.
Acto:
"Mujeres mayas quichés: alfabetización y liderazgo" Nazaria Tum Sanic - Dirigente Indígena maya quiché "Situación de la Cooperación Española hoy" María del Mar Palacios - Directora de InteRed
Día y Hora:Martes, 17 de abril de 2012 a las 19.00 horas Lugar:Avenida del Valle, 23 - Metro - Guzmán el Bueno - Madrid
Perfil de Nazaria Tum Sanic
Mujer indígena maya, lideresa y defensora de los derechos de las mujeres indígenas. Vivió de primera mano la represión militar, escondida por más de 10 años en la montaña, velando por la seguridad y alimentación de las comunidades, y habiendo sufrido las matanzas contra su familia y comunidad. Nazaria trabaja con mujeres indígenas del área rural, mayas quichés y mayas ixiles. Fue invitada por Televisión Española en 1995 en la presentación de la película "La hija del Puma", sobre la masacre de la aldea de San Francisco de Huehuetenango. Información difundida en varios países del mundo.
La Asociación de mujeres indígenas Voz de la Resistencia es una organización de base, conformada por mujeres indígenas de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR-Sierra) del Quiché. Durante los años del conflicto armado, que asoló Guatemala durante 36 años (1960-1996), se refugiaron en las montañas del norte de Chajul a finales de la década de los 70. Es así, que las CPR, y las mujeres que hoy conforman La Voz de la Resistencia, iniciaron su experiencia organizativa hace más de 30 años, como estrategia para sobrevivir a la represión que el gobierno guatemalteco inició sobre las comunidades indígenas.
Las Comunidades de Población en Resistencia vivieron aisladas, soportando un cerco político y económico que el ejército les imponía buscando su eliminación. Desde el año 1991 hasta 1996, las mujeres realizaron asambleas generales, participaron en las estructuras y comisiones de la organización, se coordinaron para aprender a leer y escribir y trabajaron la tierra de forma colectiva para diversificar la producción.
InteRed, junto con "La Voz de la Resistencia", ésta última integrada en la organización de Comunidades de Población en Resistencia - CPR Sierra, trabajan juntas desde 2005 y actualmente con las comunidades en alfabetización bilingüe a través del convenio "Educación básica de jóvenes y adultos para la universalización de la alfabetización, en el marco de la educación para todas y todos, con especial atención a mujeres", cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); e igualmente, trabaja en el fortalecimiento de las capacidades organizativas de mujeres indígenas Mayas Quiché e Ixil de la región de la Sierra y de la Costa Sur de Guatemala, cofinanciado por el Ayuntamiento de Donostia.
Se dispone del documental de InteRed, cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación (AECID): "Nunca es tarde para empezar". Visibiliza la experiencia de mujeres mayas quichés participantes en procesos de alfabetización en Guatemala y comparten, desde su propia voz, el cambio que la educación ha supuesto en sus vidas:
Al final de dicho memorando se emiten una serie de recomendaciones sobre el sector educativo de la cooperacion española, tales como que la educación debería prevalecer como un sector prioritario, que se requiere una previsilidad de los fondos, que se necesita trabajar en los escenarios pos-ODM , que es necesaria la capacitación de su personal y sobre todo el mantener una concentración de los compromisos adquiridos asi como la participación tanto en foros de alto nivel como en grupos técnicos.
“Este Atlas mundial nos facilita el análisis de la igualdad de género desde diversas perspectivas e ilustra hasta qué punto las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito educativo han cambiado desde 1970”, Eric Falt, Subdirector General de Relaciones Exteriores e Información Pública de la UNESCO,
El World Atlas of Gender Equality in Education, que examina las tendencias en una amplia gama de aspectos fundamentales, entre otros los índices de matrícula escolar en todos los niveles, el constante aumento de la demanda mundial de enseñanza de calidad y la manera en que las políticas inciden en la igualdad de género en la educación,
El diseño del Atlas permite que los lectores vean el curso que sigue la escolaridad de niños y niñas, en cuanto al acceso, la participación y la progresión desde el prescolar hasta la enseñanza de tercer ciclo. La obra ilustra también hasta qué punto las desigualdades de género en la enseñanza han cambiado desde 1970 y están modificadas por factores como la riqueza nacional, la ubicación geográfica, las inversiones en el sector educativo y los ámbitos de estudio.