miércoles, 25 de abril de 2012

Guía para la planificación de la educación en situaciones de emergencia y reconstrucción

El IIEP de la UNESCO ha publicado en castellano la Guía para la planificación de la Educación en situaciones de emergencia y reconstrucción.


Diez millones de niños se ven privados de instrucción en los países del mundo afectados por conflictos o catástrofes naturales. La Guía tiene por objeto respaldar los esfuerzos realizados por las autoridades nacionales para proporcionar una educación de calidad a los niños víctimas de esas situaciones de crisis. También propone estrategias que pueden ayudar a algunos países, como Haití y Pakistán, a aprovechar las posibilidades que puedan presentarse para efectuar reformas en sus sistemas de educación. A lo largo de toda la Guía se presentan estudios de casos prácticos, en los que se describe cómo diversos países víctimas de situaciones de emergencia han afrontado los desafíos más importantes que tenían planteados. 

La Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) es una red abierta de envergadura mundial, de la que forman parte más de 4.000 miembros de todos los países del mundo comprometidos en la empresa de trabajar juntos para lograr que sea efectivo el derecho a recibir una educación de calidad en condiciones seguras, allí donde surjan situaciones de crisis o donde se haya emprendido una labor de recuperación con posterioridad a una crisis.

martes, 24 de abril de 2012

Texto de Gabriel Celaya sobre educación

Comparto este texto del El Poeta Guipuzcoano Gabriel Celaya sobre educación

“...Hay en todo hombre, me parece, un enorme deseo de inmortalidad, el sueño de desbordar su vida, de durar más que él mismo, la impaciencia de sus límites. Uno sólo trata de perpetuar su raza, otro intenta “pasar a la posteridad” con una obra artística, lo que sin duda no deja de ser una gran ingenuidad, ya que el polvo de las bibliotecas o de los museos no vale mucho más que el de los cementerios. Mucho más que el arte o la literatura, la enseñanza brinda la oportunidad de multiplicar la propia vida. Algunos de los que más profundamente han dejado huella en la humanidad no escribieron nada. Prefirieron depositar su semilla en el alma de sus discípulos atentos. Y de una manera pobre, humilde, el mismo misterio se repite en la escuela más miserable. El verdadero secreto no consiste en brillar como un faro o como un gusano de luz, sino en arder de amor y propagar el incendio...”.

En esta web podeis encontrar informacion sobre su vida y obra.

jueves, 19 de abril de 2012

Documento PREAL: La gestión de la educación en Colombia 2002-2010



Documento No. 60 del PREAL, que lleva por titulo: “La gestión de la educación en Colombia 2002-2010”, escrito por Cecilia María Vélez, ex ministra de educación en Colombia y que describe los resultados de ocho años de continuidad en el Ministerio de Educación de Colombia y sobre todo los siete aspectos que considera que fueron la clave de los éxitos conseguidos.

Fuente: Biblioteca del PREAL 

La Fundación Carolina publica dos estudios sobre los afrodescendientes en América Latina

En el año 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes, la Fundación Carolina puso en marcha un programa de investigación del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI) con el objetivo de analizar la situación de los afrodescendientes en el contexto de la agenda educativa renovada para la región. El programa de investigación se compone de dos partes que a su vez se corresponden con dos estudios:



 "Los Afrodescendientes frente a la educación"y "Educação e População Afro Descendente no Brasil: Avanços, Desafios e Perspectivas". En la primera parte de la investigación se analizan los siete países de América Latina que registran la mayor concentración de afrodescendientes y que disponen de datos censales desagregados por etnia y raza, es decir Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Por su parte, el segundo informe es producto de un estudio llevado a cabo por la Unidad Académica de la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLACSO) Brasil por encargo directo de la Fundación Carolina con el fin de enriquecer este análisis regional profundizando en el país latinoamericano con la mayor población de afrodescendientes.
El principal problema al cual se enfrentan tanto la investigación sobre el tema de la situación de la población afrodescendiente, como el desarrollo y la implementación de políticas públicas de equidad dirigidas a este colectivo, tiene que ver en gran medida con la debilidad en el registro de datos desagregados por raza. Por esta razón organismos internacionales, tales como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), están promoviendo el desarrollo de estadísticas sobre población afrodescendiente. Sin ello no será posible una intervención pública eficiente para esta población que todavía se ve afectada por una discriminación histórica en la mayoría de los países latinoamericanos.
A esta debilidad en los registros, se suma un cierto recelo, por parte del público en general y de las instituciones públicas, a reconocer la existencia de desigualdades raciales e incluso racismo hacia los afrodescendientes e indígenas vigente en la mayoría de los países de la región, disimulado detrás de una "democracia racial" mítica.
Se hace patente la necesidad de propiciar un debate abierto sobre las desigualdades que las poblaciones afrodescendientes enfrentan hoy en día, sobre la necesidad de fomentar culturas abiertas a la diversidad e introducir medidas específicas para corregir las mismas. Todo ello implica un fuerte compromiso político al más alto nivel, que se traduzca además en inversiones y políticas concretas y efectivas.


Fuente: Boletín de la Fundación Carolina

miércoles, 18 de abril de 2012

Rentabilizar el espacio en el Aula

Una propuesta de Matt Groening para rentabilizar el espacio del aula. Aún habrá quien piense que no altera en absoluto la calidad educativa...

martes, 17 de abril de 2012

Semana Mundial por la Educacion, SAME 2012

Del 23 al 29 de Abril tendra lugar la Semana de Acción Mundial por la Educación SAME 2012.

Este año, durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) que se celebrará entre el 23 y el 29 de abril, la CME propone llevar a cabo "La Gran Imagen", es decir, un gran collage compuesto por todas y cada una de las imágenes (fotos, dibujos, etc.) que niños, niñas, jóvenes y personas adultas hayan querido compartir inspirándose en el "derecho a la atención y a la educación en la primera infancia".

Para participar, es muy sencillo. Descárgate esta plantilla, haz en ella un dibujo o un collage o pega una fotografía que refleje el primer recuerdo que tengas de tu colegio, algo importante que aprendieras en tu infancia, algún problema por el que sepas que algunos niños y niñas del mundo no pueden acceder a la escuela o cómo sería el mundo si todas las personas tuvieran acceso a la educación. Después, escanéalo (o hazle una fotografía) y súbelo a la web a través del botón que aparece más abajo. Puedes ver tu imagen junto a todas las demás pinchando en el segundo icono. ¡Ah! Y si te parece que alguien más le gustaría participar, no lo dudes, ¡cuéntaselo!

Primer encuentro Hispano-Argelino de universidades




El 23 y 24 de abril en la Universidad de Alicante, tendrá lugar el I Encuentro de Rectores Españoles y Argelinos. Organizado conjuntamente por la AECIDla Xarxa de Universidades LLuis Vives, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y la Casa Mediterráneo.

Los objetivos generales que se contemplan en el encuentro son reforzar la cooperación universitaria entre España y Argelia, estudiar las posibilidades de cooperación universitaria al desarrollo y una profundización en el conocimiento entre las Universidades participantes. Esta profundización se realizará mediante mesas redondas y talleres en los que se analizarán temas como la relación entre la Universidad y la empresa o agentes comerciales, la formación y la investigación o el potencial de la enseñanza del español. Se pretende con ello detectar posibles mecanismos o herramientas de interés por ambas partes y diseñar proyectos y acciones de interés común. Está disponible el programa del Encuentro